jueves, 23 de junio de 2011

La estatua y la golondrina



Esmeraldas, jades, oro y plata adornaban la estatua de un rey. Una golondrina llevaba en su pico cada día una piedra preciosa, que arrancaba del busto del rey. Quedó el mármol vacío de joyas.Quedó la piedra al desnudo y ya sólo se reconocía a un hombre solitario. Ya nadie lo llamaba rey.



Moraleja: Cuando te despojas de todo lo añadido, del lujo y las caretas puede verse, por fin, tu interior.




Daniel Granja Pérez

lunes, 20 de junio de 2011

El Sospechoso


 La fotografía es de Chema Madoz y representa muy bien el juego de apariencias del que se habla en la fábula.

Un hombre perdió su hacha; y sospechó del hijo de su vecino. Observó la manera de andar del muchacho, exactamente como un ladrón. Observó la expresión del muchacho, idéntica a la de un ladrón. Observó su forma de hablar, igual a la de un ladrón. En fin, todos sus gestos y acciones lo denunciaban culpable del hurto.

Pero más tarde, encontró su hacha en un valle. Y después, cuando volvió a ver al hijo de su vecino, todos los gestos y acciones del muchacho le parecían muy diferentes de los de un ladrón.

Moraleja: las apariencias engañan.

viernes, 17 de junio de 2011

La morsa y la sirena


Imagen del cartel del corto ''Sirenas'' de Fernando León de Aranoa

Después de haber leído las Fábulas de Fedro, hemos estado componiendo algunas propias con intención no tanto moralizante como irónica o cómica, según modelos contemporáneos como el de Augusto Monterroso.

Una vez una morsa quería mantener relaciones sexuales con una sirena. Entonces consiguió que le saliera pelo gracias a una poción y adquirió aspecto de atractivo hombre peludo y obeso o de osito de peluche marino.
Ella se le abalanzó en cuanto lo vio y pasaron una noche sexual entre pelos.
A la mañana siguiente el pelo se le había caído y la verdadera identidad de la morsa quedó al descubierto. La sirena quedó horrorizada pues había cometido un crimen de semizoofilia. Juró no volver a dirigirle la palabra y a despreciarlo eternamente, a lo que él resppondió: "ya ves tú que problema".
Moraleja:" Que me quiten lo bailao''

Marta García Cruzado & Clara Galera Vílchez

miércoles, 8 de junio de 2011

Notas sobre el texto Bodas de Tetis y Peleo


Bodas de Tetis y Peleo
Autor:Jacob Jordaens
Fecha:1636/37
Museo:Museo del Prado
Características:181 x 288 cm.
Material:Oleo sobre lienzo.


1. 6,5
2. 3,5
4. 3
5. 3,5
6. 7!
7. 4,5
8. 9,5
9. 8,5
10. 8
11. 3,5
13. 4
14. 10
15 3,5
17. 5

miércoles, 11 de mayo de 2011

Asistimos a la representación de Prometeo encadenado de Esquilo



Prometeo Encadenado de Esquilo.

El martes 3 de mayo de 2011, las clases de 1º y 2º de bachillerato de letras del IES “Mare Nostrum” acompañados por el profesor Antonio Báez, asistimos a la representación teatral de la obra Prometeo encadenado de Esquilo, con motivo del 9º festival de teatro juvenil grecolatino de Málaga.
La compañía que lo representa es el Aedo teatro de El Puerto de Santa María (Cádiz).
En un principio se pensó representar la obra en el teatro romano de Málaga (marco incomparable para dicho evento). Sin embargo, se cambió su ubicación por problemas técnicos, al teatro de la escuela superior de arte dramático de Málaga.
Reparto de los papeles de la obra:

Prometeo- Jesús Torres.
Cratos- Juan Lorca.
Bía- Eva Rodríguez.
Hefesto- Javier Zarapico.
Océano- Sara Ganaza.
Ío- Carol Delgado.
Hermes- Javier Zarapico.
Equipo artístico y técnico:

Jesús Díaz.
Conso Cano.
Escenografía.- Cámara negra.
Dirección:

Jesús Torres.

Aedo teatro acerca al público joven, la obra teatral de Esquilo, combinándolo con la versión de Eugenio D´Ors y hace un canto a la libertad, a la lucha por los ideales y a la reivindicación de los valores universales.


Resumen de la obra.

Prometeo es condenado por Zeus por robar el fuego de los dioses del Olimpo y entregárselo a los mortales, los hombres.
Prometeo es encadenado por Hefesto en unas montañas en los confines del mundo. Prometeo se lamenta de su destino.
Un coro de Oceánides expresa su compasión por el titán y su temor hacia Zeus. Ío, también castigada por Zeus, llega hasta allí y Prometeo le indica el lugar en el que ella volverá a ser mujer.
La obra termina con Hermes anunciando el castigo y la condena de Prometeo.

Por Daniel Granja Pérez

martes, 10 de mayo de 2011

Guía de lectura para Fábulas, de Fedro



1. Lectura anotada.

2. Características de la fábula griega. Esopo.

3. La fábula latina.

4. Vida y obra de Fedro.

5. Tipos de fábulas.

6. Temas más importantes.

7. Catálogo de animales con su simbilogía correspondiente.

8. La fábula en la tradición literaria del español. Iriartre, Samaniego. Fabulistas contemporáneos (Arreola, Monterroso)

9. Escribe cuatro fábulas propias.

10. Opinión personal.

11. Iconografía.

Fecha de entrega del trabajo: 14 de Junio de 2011.

lunes, 11 de abril de 2011

Jorge Pariente Oliva




-Nombre: Jorge Pariente Oliva
-Edad: 16 años
-Curso: BS-11(2010-2011)
-¿Por qué has elegido la opción del Bachillerato de Humanidades?: Pues porque cuando acabe 2º tengo pensado estudiar una carrera que está relacionada con este Bachillerato.
-¿Qué tipo de conocimientos estás encontrando en las asignaturas de latín y griego?: Pues conocimientos como las declinaciones, que me están ayudando a entender estas lenguas y también a entender con más facilidad mi lengua.
-¿Qué quieres estudiar cuando acabes el Bachillerato?: Quiero ir a la universidad y estudiar traducción e interpretación de idiomas.
-¿Cuáles son tus aficiones favoritas?: El fútbol, el baloncesto y también me gustan mucho los idiomas.

martes, 5 de abril de 2011

Características del retrato romano

El retrato romano
Augusto de Prima Porta ( siglo I d.C.)



La escultura tuvo un fin público: dar a conocer a los héroes romanos y  los eventos que hicieron la gloria de Roma. Grecia influyó en estos retratos, pues Roma aprovechó los modelos escultóricos de los griegos de la época clásica y helenística para realizar sus retratos. Con ellos  representaban a los personajes de forma naturalista evitando toda idealizacion del retratado, mostrando la absoluta realidad de los personajes. Este retrato tuvo  una serie de curiosidades y características:
  • Al principio las esculturas se hacían en cera, aunque luego se sustituyó por el bronce y el mármol.
  • En las primeras imágenes solo se reproducía la cabeza y el cuello. Hasta el S. I d.C. en que se amplió al pecho y los hombros,  no comenzaron a realizarse retratos de media figura o incluso de cuerpo entero (algunos montados a caballo).
  • Los romanos eran supersticiosos y no les gustaba mencionar la muerte, por lo que los retratados siempre aparecen como si estuviesen totalmente vivos, recogiendo cada rasgo facial para que fuesen plenamente realistas.
  • El retrato griego se diferenció del romano, pues el escultor romano no creaba formas representando una belleza ideal ante sus héroes como los griegos ( que mostraban a sus héroes como auténticas bellezas incluso sin ser así). Los romanos siempre mostraban tipos concretos, exactos y reales, repesentaban las cosas tal y como eran.
  • Tenían  interés por dejar memoria de todo lo ocurrido como conquistas, guerras o grandes acontecimientos. 
  • Tenian una  costumbre típica romana, llamada "imagines maiorum", costumbre de hacer máscaras de cera de sus difuntos, para conservarlas en sus casas y llevarlas en las ceremonias religiosas funerarias, éstas máscaras se realizaban en bronce u otros materiales. 
  • La mayoría de las obras son de artistas etruscos y griegos, muchos mantenidos en el anonimato.       
El retrato romano evolucionó según las distintas etapas, y para poder distinguir la época en que fue creada la escultura es necesario observar algunos detalles, como los ojos, la barba y el cabello. En el retrato femenino, además, quedan reflejadas las distintas modas en los peinados. 
En la siguiente imagen se puede contemplar el desarrollo de las distintas etapas del retrato romano:

Elisabeth Álvarez Kacherou y Desiree Puche García, alumnas de 1º de bachillerato de humanidades.

lunes, 21 de marzo de 2011

¿Quiénes eran los neotéricos?


                                                                    Busto de Catulo

El nombre de los neotéricos, dado por el conservacionista Cicerón, hace referencia a las nuevas tendencias que se propagaban y eran rechazadas por los poetas clásicos y tradicionales. En otras palabras, este nombre era una burla y un insulto para los poetas que utilizaban las nuevas tendencias. Esto es, al principio "neotéricos" tenía una intención despectiva.
Los neotéricos surgieron en el siglo I a.C., y están influenciados principalmente por Calímaco y diversos poetas alejandrinos. Sus composiciones breves y refinadas estaban llenas de ironías, su temática trata la vida de personas normales, con sus preocupaciones, sus vicios y sus pasiones, mayormente los temas que tratan son cotidianos. Éstos no estaban interesados en obras sobre dioses fortachones.
Algunos de los integrantes de este grupo de poetas son: Valerio Catón, Licinio Calvo, Helvio Cinna... pero sin duda el poeta que más destaca es Catulo.
Hemos elegido este nombre para nuestro blog porque pensamos que con sus preocupaciones poéticas representan aquello que nos preocupa a nosotros frente a los esquemas más tradicionales. La prueba es que siempre ha habido soñadores sin miedo a enfrentarse a los que aseguraban: “eso es cosa de jóvenes y no durará”. Nuestra intención es ofrecerles una información sencilla y amena a los interesados en el campo de la cultura grecolatina.
  
Jorge Pariente Oliva y Clara Galera Vílchez, alumnos de 1º del bachillerato de humanidades 

miércoles, 9 de marzo de 2011

Presentación y participantes


La viñeta es de Quino



Los neotéricos del Mare Nostrum somos, por el momento, los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato del I.E.S. Mare Nostrum de la ciudad de Málaga que cursan las asignaturas de Latín y Griego acompañados por el profesor que las imparte.

En primero estamos:

Elisabeth Álvarez Kacherou

José María Bueno González

Margarita Cabrera Sierra

David Corpas Sáenz

Pedro Corpas Sáenz

Caterina Gallardo Torrero

Clara Galera Vílchez

Marta García Cruzado

Samuel Gil Quintero

Daniel Granja Pérez

Laura López Mora

David Muñoz García

Jorge Pariente Oliva

María Desiree Puche García

Victor Manuel Ramírez Pérez

Fermín Rivas Roslinda

Virginia Santana Cabello

Adrián Serrano Milán

Alejandro de la Torre Marín

Tamara Villena Atencia



En segundo:

Marina Bandera López

Virginia Cabello Porras

Diana Yoselin Camacho Díaz

María Isabel Cañete Jurado

Bárbara Casado Carrillo

Sara Castillo Ríos

Carolina Cerezo Navas

Nuria de la Cruz Máximo

Anaís Frutos Quintero

Carmen Estefanía García Godoy

Samuel Godoy Campos

Ana Lozano Rueda

Cristian Martos Báez

Gabriel Moreno Rodríguez

David Moreno Romero

Diana Vanessa Plata Mejía

Laura Requena Navarro

Sofía Juana Rodríguez Ortubia

Tetyana Shkvaruk

Carlos Vergara Gámez


El profesor es Antonio Báez Rodríguez.


Nacemos en este curso escolar del 2010-11 para la red, pero tenemos vocación de que este blog acoja a los alumnos que en años sucesivos estén matriculados en las asignaturas que componen las materias de la cultura grecolatina.

El espacio virtual y público nos servirá de archivador que ordenará algunas de nuestras tareas, pero también buscaremos en él tiempo y lugar para ser creativos, para mostrar y demostrar que vivir la cultura grecolatina es tan sencillo como pertenecer al tiempo que nos ha tocado, conociendo aquellas raíces que bucean hacia la antigüedad en un Mediterráneo que vivimos y tenemos a pocos metros. No es necesario que nos vistamos con una toga, se le puede dar un buen repaso a la tradición sin perder su esencia. No hay que ir buscando a la desesperada latinajos en el lenguaje para justificar nuestra vigencia. Tenemos razón de ser desde el presente y nos podemos aproximar a las lenguas latina y griega y a las culturas que son su producto con curiosidad y entusiasmo, sin veneraciones absurdas, porque cualquier tiempo pasado, amigos, casi nunca fue mejor.

Valete, esto es, Salud, amigos.